lunes, 23 de abril de 2012

¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?

Nosotros como seres humanos dependemos de una sociedad para nuestro desarrollo y crecimiento, y en la cual formamos parte de un contexto, un contexto determinado por la sociedad del conocimiento y caracterizada por el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), que según Pertuz (2009) lo define como: un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos. Aunque cabe hacer el comentario que muchos de los países sobre todo de América latina adolecen de las mínimas tecnologías de la información, por lo que es importante el equipamiento de las aulas con ese tipo de tecnología de la información.
Dentro del paradigma sociocultural Vygotsky se interesó en plantear una psicología que resolviera el problema de la mediación cultural, por lo que la participación del docente y los padres tienen una función preponderante en el desarrollo intelectual del estudiante.

Vygotsky estuvo interesado en el uso de diferentes  herramientas culturales las cuales pueden ser libros de texto, computadoras, y sistemas de representación semiótica como el lenguaje, etc. En referencia a esto Fernádez (2012) nos dice: “Para el paradigma sociocultural, aprender consiste en apropiarse de herramientas culturales por
medio de la participación social, con el lenguaje como elemento fundamental de esta apropiación. Así, herramientas culturales como libros de texto, contenidos curriculares, programas de cómputo y géneros discursivos median en la construcción social del conocimiento entre alumnos y maestros”

Para lograr que las actividades pedagógicas sufran una modificación por la tecnología estas tienen que ser innovadoras, es decir, según Álanis “una innovación es algo que se percibe como nuevo por el usuario, es algo que no había visto antes o que no había considerado útil o conveniente” además de que deben ser adaptadas a cada contexto. Y para que se logre esta existen etapas de transición las cuales a su vez se dividen en dos fases las cuales son: la fase de iniciación constituida por descubrimiento, persuasión y decisión, y la segunda fase que es la de implementación que está formada por implementación y adopción.

En el momento que se toma la decisión por implementar tecnología al uso tradicional de la pedagogía debe de tomarse en cuenta un aspecto que muchas veces se pasa por alto y el cual es el costo de dicha implementación, y no únicamente al costo-beneficio sino al costo en general es decir desde su adquisición puesta en marcha y mantenimiento; que este último muchas instituciones se olvidan incluirlo dentro de sus presupuestos.
Para que un paradigma sociocultural ayude al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, estas deben tener una labor muy importante para que pueda utilizarse y eso se llama “apropiación” para Wertsch implica siguiendo a Bakhtin, “el proceso de hacer algo como propio”, es decir, tomar algo que pertenece a otros y hacerlo suyo. Tomado de Fernández (2009). Aprendiendo a escribir juntos: multimodalidad, conocimiento y discurso. Este tipo de apropiación tiene un proceso de transferencia en la cual se desarrollan ajustes al contexto que se va a aplicar puesto que no es lo mismo trabajar con alumnos de una escuela preparatoria en una ciudad como trabajar con alumnos en una comunidad rural o hasta veces bilingües.
Según la visión del futuro propuesta por Alanís con relación a la tecnología:
•    Los equipos serán más baratos y más poderosos.
•    Se podrán almacenar y aprovechar grandes cantidades de información
•    Internet tendrá efecto en la forma de las ciudades.
Y las instituciones como:
El gobierno
•    Tendrá productos y servicios a la medida
•    La rendición de cuentas será más sencilla y efectiva
•    El voto electrónico será un canal más para incrementar la participación de los votantes.
La educación:
•    Proliferaran los cursos en formatos alternos no presenciales.
•    Se podrán desarrollar cursos especiales con calendarios y contenidos únicos, adaptados a las necesidades de cada individuo.
•    Habrá salones de clase con alumnos en diferentes regiones del mundo.

Después de que se efectúa la apropiación podremos estar en etapas de pruebas de nuestra tecnología digital y tendremos que realizar los ajustes necesarios para poder desarrollarla lo mejor posible. Con ello crearemos comunidades de práctica; Para que se exista una comunidad de práctica según Wenger, Mc.Dermontt: debe de ser un grupo de personas que comparten un interés en común, compartir un tema en particular y desean profundizar su conocimiento y experiencia a través de distintos procesos de interacción.
Una gran barrera que han enfrentado las comunidades de práctica es la conectividad, las distancias, el tiempo y los recursos para encontrarse, haciendo que puedan perder su capacidad de trabajo continuo. Este aspecto ya es menos complejo, a partir de la creación de dispositivos más modernos, inteligentes y sobre todo versátiles, como los smartphones, las Tablet, los portátiles y un conector a la red para uso continúo.

Los instrumentos culturales son mediadores de las acciones y asu vez son productos culturales y el instrumento más importante utilizado por los seres humanos es el lenguajes La lengua escrita se ha venido transformando con el uso de la tecnología existen “nuevos tipos de textos” ejemplos como: correos electrónicos, hojas de cálculo, presentaciones en power point y páginas web, etc.
Las políticas instituciones así como las educativas juegan un papel muy importante en la creación del diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, puesto que en ellos recae la toma de decisiones si se pone en marcha un proyecto o no, debido a esto las personas encargadas de esta responsabilidad deben de tomar en cuenta todos los factores que intervienen; además de esas instituciones deben considerar que no todos las tecnologías aplicadas a la educación son efectivas para todos los contextos, es decir por ejemplo no puede tener el mismo impacto el uso de la pizarra interactiva en una escuela de una zona urbana a una escuela de zona rural (y nos podemos referir tanto a alumnos como a docentes), tienen que adaptarse a cada contexto si no lo que se conseguirá como en muchos casos es tener la tecnología sin poder utilizarla.  


Bibliografía
Pertuz, S. (2009). Tecnología de información y comunicación. Recuperado el 20 de abril de 2012 de http://www.eduteka.org/proyectos.php/5/3436

Fernández, J. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. Tecnológico de Monterrey.

Alanís, M. (2012). Manejo de la introducción de la innovación tecnológica en educación. Tecnológico de Monterrey

Fernádez, J. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: multimodalidad, conocimiento y discurso. Comité regional norte de cooperación con la UNESCO y la Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México.

Alanís, M. (2012). ¿Hacia dónde nos dirigimos? Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones. Tecnológico de Monterrey

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica aprendizaje, significado e identidad. México: Paidós.